Las finanzas corporativas

Las finanzas corporativas se comprenden como una parte de aquellas finanzas que están perfiladas a las cuestiones de valor de las empresas, además de pretender perdurarlas gracias a la correcta aplicación de los recursos financieros. La idea de estas finanzas es clara: incrementar o potenciar el precio tanto para los dueños como para los distintos accionistas. Ellas dependen y andan vinculadas a dos efectos. Por una parte la contabilidad y por otra, la economía.

La expresión “finanzas corporativas” se relaciona a menudo con la banca de inversión. El papel del banquero general es comprobar las necesidades económicas de una empresa y alzar el capital apropiado para enriquecer esas carencias. Por consiguiente, las finanzas corporativas se relacionan con operaciones bancarias en las que se eleva capital para inventar, extender, agrandar y producir negocios

Teniendo en cuenta esto no debemos olvidar que las empresas ejecutan su arbitraje en base a:

  • Las financiaciones que se realizarán desde la valoración de inversiones.
  • La configuración financiera que se usará entre los pilares del capital y el estudio de Modigliani.
  • El coste de la ganancia a pagar a los asociados.

Las 4 decisiones más importantes de una finanza corporativa

mesa financiera

1. La determinación a la hora de invertir.

Profundizan en el estudio de aquellos activos, ya sean tangibles o intangibles, por los que la empresa tendría que apostar.

2. Las resoluciones de inversión.

Observan los fondos conseguidos (venidos de inversores que acogieron activos dados por la empresa) con la misión de que la entidad llegue a recibir los activos por los que ha invertido.

3. Las determinaciones sobre las ganancias.

Se estudia y se realiza un balance de las figuras críticas del organismo. Esto conlleva a una prima al capital de las acciones y también significa despojar de requerimientos financieros a la empresa.

4. Las resoluciones de la junta.

Encargados de decidir todas las operaciones financieras diarias.

Vídeo: Todo sobre las finanzas corporativas

En Economiteca creemos firmemente en el valor didáctico del contenido multimedia. Por este motivo, tenemos un canal dedicado exclusivamente a exponer de forma clara y directa algunos términos económicos que pueden resultar complejos, o cuyas características exijen de artículos muy extensos para quedar bien explicados. En nuestros vídeos entenderás el concepto, sus características y sus puntos positivos y negativos en menos de 3 minutos.

Si te ha resultado útil no dudes en suscribirte a nuestro canal o dejarnos tu comentario. Crecemos gracias a ti.

Gestión del riesgo financiero

Se define como el desarrollo del balance de la elaboración y aplicación estratégica como método de gestión ante el riesgo. Centrado en los problemas que se logran tapar, las finanzas corporativas usan utensilios capitalistas como modificaciones en las tarifas de las materias, los intereses o los costes de las acciones.

Recordamos además que este tipo de gestión es muy importante también en las gestiones tesoreras.

Está situada de dos formas en las finanzas corporativas. Primero, la exhibición a inseguridades de la empresa es un total directo de las previas determinaciones en lo que se refiere a financiación e inversión. Segundo, las dos tienen el mismo objetivo de aumentar y mantener el valor empresarial. Todas las empresas deben tener una gestión del riesgo financiero.

riesgo financiero

Áreas primordiales

  • Configuración de una colectividad.
  • Composición del capital.
  • Capital riesgo.
  • Precios del capital.
  • Bolsa de inversión.
  • Mañas para transmitir acciones y deudas.
  • Complicaciones financieras: reconfiguraciones empresariales.
  • Conducta y responsabilidad empresarial.

Riesgo

Es la situación que puede darse si los resultados son diferentes de los esperados o porque se haya dado el caso de que algún suceso inesperado se manifieste.

Tipos de riesgos

Riesgo metódico (no puede evitarse): Daña las rentabilidades de los valores del mismo modo. Por ello es importante conocer y estudiar el grado en que esas rentabilidades de un activo se ven producidas por ciertos factores elementales como por ejemplo una toma de decisión que afecta de la misma manera a todos.

Riesgo no metódico (puede evitarse): Se aleja de los rendimientos variables de aquellos valores  no vinculados con acciones de mercado como un grupo. Puede reducirse a través de la diversificación.

Rigeso total: Riesgo metódico + riesgo no metódico

Conceptos clave de las finanzas

corporación financiera

Ahora hablaremos de los diferentes conceptos y los más característicos que no debemos olvidar si estamos o nos interesa este mundo de las finanzas.

-La duda existencial entre el beneficio y el riesgo

Desde que el inversionista quiera obtener más beneficios, sabe que más peligro podría ir a acecharle. No les influencia el miedo de perder o arriesgarse, por lo que en ocasiones, y con cierto nivel de riesgo, buscarán estirar el rendimiento.

 

-El coste del dinero

Es mejor tener dinero en este momento que en algún otro posterior. Al propietario de un objeto financiero se le debe pagar una cantidad para que elimine ese recurso. Si se trata del ahorrador, será la tasa de interés y si es el inversionista, la de retorno.

 

-La duda entre invertir necesariamente y la liquidez

Tener dinero físico es indispensable para el trabajo del día a día (capital) a costa de ofrecer elevadas inversiones.

 

-Costos de oportunidad

Es la tasa de rentabilidad en base a la mejor manera disponible de invertir.

Puede decirse que es el fallo que estamos preparados a aceptar.

 

-Financiación apropiada

Las financiaciones por largo plazo se deben capitalizar con fondos de largo plazo. Del mismo modo se invertirán fondos con corto tiempo en inversiones con corto tiempo.

 

-Apalancamiento

El uso de fondos por deudas se utiliza para agrandar las propiedades de una empresa o de un inversor.

 

-Diversificación productiva

El financiero hábil reparte su capital, diversificando sus demandas en varias inversiones. La idea de repartir es asignar el riesgo para luego descender el fallo total.