¿Qué es el marketing político?

Un término que seguramente habrás oído mencionar muchas veces y sobretodo cuando es temporada de elecciones, es el de «marketing político». Este concepto se ha vuelto más importante que nunca hoy en día, pues se puede decir que depende de él el éxito que una persona tenga al aspirar a un cargo como funcionaría público, incluyendo tanto el más alto como los más bajos. Pero ¿cuáles son las características de este tipo de marketing y que aséctos están involucrados con él? Nosotros te lo comentamos todo a continuación, aclarando todas las dudas que puedas tener sobre el tema.

marketing

¿Qué es Marketing Político?

Para entender la definición de este concepto, es necesario comprender dos términos por separado.

El de marketing o mercadotecnia, que comprende las técnicas o estrategias que se utilizan para distribuir un producto a lo largo de los mercados de cualquier zona.

Por otra parte tenemos el de política, un término que quiere decir «vida en la ciudad» y hace alusión a todas las cosas que se hablan entre los ciudadanos. No se trata de chismes o habladurías sin sentido, sino a lo que ellos como personas tienen que expresar no solo acerca del gobierno, sino también de cualquier asunto político que les concierna, como lo son la administración de los recursos de los ciudadanos y los servicios que se les ofrecen.

Podemos concluir en base a esto, que el Marketing Político es el conjunto de métodos que se utilizan para «vender» a un individuo, elegible para ocupar cualquier puesto en el gobierno. Si bien suena extraño, lo cierto es que este tipo de mercadotecnia debe concebir a cada persona como un «producto», que ha de volver atractivo para la audiencia si pretende aumentar sus posibilidades de ganar una elección. Para lograrlo suele recurrir a todo tipo de estrategias, que seguramente no te serán desconocidas.

Estrategias del Marketing Político

  • Empatía con los votantes. Acercarse a los problemas de quienes votaran una elección, es algo primordial para la imagen de cualquier político. Se le enseña a transmitir una imagen de confianza y con la cual la gente se pueda llegar a identificar. Aquí entran aspectos que tienen que ver con retratarlo como alguien trabajador, que conoce las problemáticas del pueblo y que puede ser accesible.
  • Inclusión de los votantes. Se refiere a hacer sentir a las personas como si fuera parte del cambio que está promoviendo un político. Frases como «Juntos podemos hacerlo», «Lograremos salir adelante», tienen un enorme efecto psicológico en la audiencia y el objetivo de hacer que se identifiquen con un postulante, al simular que comparten la misma causa.
  • Construcción de la imagen de un postulante. Aquí, cada detalle es cuidado al máximo, desde la manera en que se viste hasta su lenguaje corporal y su manera de desenvolverse. Aunque parecen cosas sin importancia, el hecho es que son determinantes a la hora de captar los votos, pues se quedan inconscientemente grabadas en la mente de las personas. Un político que aspira a ocupar un cargo público de importancia, no puede menos que dar una imagen impecable.
  • Investigación de las problemáticas actuales. Y en este aspecto entran no solo aquellos problemas que tienen que ver con la administración y el gobierno de un lugar, sino también los de diversa índole, tales como la preocupación por el Medio Ambiente, los derechos de los animales o la violencia de género, por mencionar algunos. Comprometerse con alguna de estas situaciones otorga bastante credibilidad cuando se pretende ser un líder.
  • Resaltar los errores del contrincante. Si bien es un método de dudosa ética, muchas campañas políticas suelen financiar publicidad en la que dan a conocer las equivocaciones que ha tenido un contrario, con tal resaltar la capacidad que tiene su postulante para solucionar definitivamente los contratiempos que se presentan en el pueblo.

Recursos del Marketing Político

Como todos los tipos de marketing, el político no duda en utilizar todos los recursos que tiene a su alcance con tal de publicitar a una persona o partido. Entre los más comunes podemos encontrar los siguientes:

  • Uso de las redes sociales. Se han convertido en una herramienta poderosa en la actualidad. Podemos ver distintos anuncios en plataformas como Facebook e incluso comerciales en sitios como Youtube, que hacen propagando de diversas cuestiones políticas. Las famosas fanpages y los sitios web, son otro gran apoyo para dar a conocer una causa o promover el voto hacia algún partido en particular. Lo más valioso del Internet es que existe la retroalimentación constante con sus usuarios.
  • Aprovechamiento de los medios de comunicación. Los medios como la radio, la televisión y la prensa, constantemente son utilizados en el marketing político, para incluir publicidad de todos los estilos. Son muy comunes los spots anunciando las ventajas de concederle el voto a un político, mencionando todo lo que este puede hacer en favor del pueblo. Por otra parte, también se suelen resaltar eventos como las obras en las que participa o los meetings en los que convive con la gente.
  • Instalación de anuncios en las calles. Tanto los espectaculares como aquellos que se colocan en muros, paradas de autobuses e incluso los que se reparten en forma de panfletos. Hay otros que resultan mucho más prácticos, como los que se elaboran por medio de calcomanías para colocar en los vehículos o bien, los que se mandan a imprimir en objetos cotidianos como los bolígrafos, las camisetas y cualquier otro que pueda ser obsequiado como propaganda.