¿Qué es una startup?

Un término que ha comenzado a hacerse muy popular es de las compañías startup. Pero, ¿qué son exactamente? ¿Y por qué cada vez hay más pequeños y medianos empresarios que se atreven a tomar este modelo para hacer crecer sus negocios? En esta ocasión en Economiteca, te mencionamos todo lo que necesitas saber sobre el concepto y quien sabe, tal vez, al final te des cuenta de que es justo lo que necesitas para arrancar con tu propio emprendimiento.

startup

Las compañías startup

Las empresas startup o de arranque, como se les puede llamar en español, hacen referencia a aquellos negocios emergentes o que apenas se encuentran en construcción, y que hacen uso de las nuevas tecnologías para desarrollarse y expandirse a futuro. Lo más usual es que se trate de compañías que toman un gran riesgo, como lo son aquellas que buscan mostrar algo diferente en el campo tecnológico, el diseño y desarrollo web y en general, cualquier innovación.

Este tipo de compañías surgen a base de ideas creativas que buscar satisfacer las necesidades o deseos del cliente, y arrancan también con un presupuesto mínimo, que puede ir creciendo exponencialmente en el futuro.

La herramienta más importante de la que las startups pueden hacer uso es el Internet, el cual cuenta con múltiples plataformas, además de las redes sociales, en las que pueden conseguir clientela potencial e incluso financiamiento para alcanzar sus metas. En lo que a este último aspecto se refiere, es muy común recurrir a los llamados bussiness angels, que no son más que pequeños inversores que pueden aportar una cantidad mínima de capital. La ventaja para estos últimos es que, al estar apoyando un negocio con amplias posibilidades de crecimiento, se hacen con un recompensa enorme con el paso del tiempo si el mismo tiene éxito.

Sitios adecuados para las startups

Al tratarse de compañías con una inversión inicial muy baja, los lugares en donde pueden comenzar son muy limitados aunque no por ello inadecuados. Varias de las grandes empresas que existen hoy en día comenzaron de esta manera.

  • Desde casa. Emprendedores como Steve Jobs iniciaron instalándose en sus propios garajes, ya que no podían alquilar una oficina ni espacios de trabajo parecidos.
  • Oficinas compartidas. Otra opción si se busca tener un despacho bien establecido, es asociarse con otros negocios emergentes para compartir el mismo lugar y los costos.
  • Incubadoras. Se trata de sitios que albergan proyectos que están en estatus de gestación.
  • Aceleradoras. Son lugares que estpan enfocados a hacer crecer más rápidamente una startup.
  • Espacios de cotrabajo. Cuando se cuenta con una serie de contactos profesionales, uno puede optar por un espacio de cotrabajo, en donde la experiencia de estas personas será vital para el desarrollo de la compañía.
  • Centros de negocios. Esta es una opción segura y más usual en los emprendimientos tradicionales; aunque cada vez más dejada de lado debido a que carece de la tecnología adecuada.

Riesgos de las startups

Si bien hemos mencionado que una compañía de arranque puede crecer de manera satisfactoria en el futuro y traer grandes beneficios para quienes la conforman, también contiene riesgos que es necesario tomar en cuenta desde el principio.

  • Fracaso de la startup. Suena fatal pero es una posibilidad que no deja de existir, sobretodo cuando el negocio no alcanza la difusión suficiente o existen contratiempos entre quienes la han comenzado.
  • Recuperación escasa o nula de la inversión. El no tener las ventas que se suponían o algún desperfecto en el producto o servicio final, pueden ocasionar que las ganancias se vean considerablemente reducidas.
  • Absorción por parte de otras compañías. La compra de empresas por parte de otras filiales, es algo muy común en el mercado cuando no cuentan con la capacidad de sostenerse a si mismas y una estrategia de negocios que aprovechan los gigantes de las finanzas.

Estos son los factores negativos que principalmente, pueden afectar a una empresa emergente.

¿Cuándo una startup deja de serlo?

El período de transición de una compañía de arranque a una empresa formal es algo muy paulatino y en lo cual intervienen varias situaciones, como las que se mencionan enseguida.

  • El negocio cumple más de años desde su fundación. Es un plazo de tiempo muy importante para cualquier compañía, especialmente si ha conseguido mantenerse estable. Durante este lapso, cualquier empresa llevada inteligentemente puede volverse autosuficiente.
  • Se establecen jornadas completas. A diferencia de las compañías convencionales, las startups se caracterizan por ser más informales en un inicio, permitiendo que sus empleados y fundadores tengan una mayor flexibilidad en su tiempo.
  • Las ideas de la competencia reciben más atención que las propias. En un intento por mantener su posición en el mercado, la empresa comienza a enfocarse más en como superar a sus competidores, en lugar de seguir desarrollando innovaciones propias.
  • La compañía puede funcionar sin que haya necesidad de que sus fundadores estén presentes. Ellos pueden ausentarse uno, dos, incluso varios días y no por ello el trabajo que desarrollan se verá afectado; generalmente porque ya contaran con personal al cual delegarlo.
  • Los empleados no tienen jornadas que superen las doce horas diarias. Con el establecimiento formal de un negocio, vienen también las responsabilidades de cada trabajador y la necesidad de invertir mayor tiempo en el crecimiento de la compañía.
  • Cada fundador puede establecerse en oficinas separadas. El trabajo en equipo, tan necesario en un principio, comienza a cambiarse por tareas independientes.

Y tú, ¿te animas a emprender una startup?